El Puerto Noticias

RADIO EL PUERTO
La mejor programación

Un día como hoy Radio el Puerto informaba cubría todo sobre el terremoto del 2001

Un día como hoy Radio el Puerto en Ilo, fue el único medio de comunicación que informaba minuto a minuto el terremoto del 2001. Tuvimos que usar nuestros dos grupos electrógenos para no interrumpir nuestra transmisión y muchos solidariamente nos llevaban combustible para nuestros generadores. Aquí los hechos del sismo que asoló el sur del Perú.

El día sábado 23 de junio de 20001 y cerca de las 15 horas con 33 minutos (hora local), un terremoto de magnitud mb igual a 6.9 (Ms=7.9) afectó toda la región Sur de Perú, incluyendo las ciudades de Arica e Iquique en Chile y La Paz en Bolivia. El epicentro del terremoto fue localizado en la región Sur y cerca de la línea de costa; esto es, a 82 km al NW de la localidad de Ocoña, Departamento de Arequipa. Este terremoto tuvo características importantes entre las que destaca la complejidad de su registro, el mismo que evidencia un proceso de ruptura por demás heterogéneo, observado en estaciones de banda ancha de la red sísmica nacional y mundial, así como el modo de propagación de la onda sísmica, que al ser el terremoto de carácter superficial produjo el ondulamiento de la superficie. Asimismo, el terremoto produjo a la fecha 134 replicas, siendo las de mayor magnitud localizados al Sureste del evento principal, mostrando una clara propagación de la ruptura en esa dirección.

Las localidades más afectadas por el terremoto del 23 de junio fueron las de Ocoña,Camaná, Mollendo, Arequipa, Moquegua y Tacna. De acuerdo con la destrucción de los daños materiales, personales y otros efectos, la intensidad máxima observada quedo restringida en VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada. El sistema de Defensa Civil y los diversos medios de comunicación, informaron de la muerte de al menos 35 personas en las ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna. Asimismo, se ha observado daños materiales de importancia en casi todas las localidades distribuidas cerca de la costa, desde Nazca hasta Iquique en Chile y Cusco, La Paz (Bolivia) hacia el interior del continente.

El objetivo del presente informe es presentar de manera precisa los parámetros hipocentrales del terremoto del 23 de junio, sus posibles implicancias sismotectónicas y efectos del mismo basándose en los cálculos y evaluaciones preliminares realizadas por el Centro Nacional de Datos Geofísicos del Instituto Geofísico del Perú.

2.- Principales Características Sismotectónicas de la Región Sur de Perú

La actividad sísmica en Perú es debida principalmente al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, presente de Norte a Sur en su borde Oeste con una velocidad relativa de 8-10 cm/año (Minster y Jordan, 1978). El margen continental Oeste de Sudamérica, donde la litosfera oceánica subduce bajo la continental, es uno de los más activos y de los bordes de placa el mayor en la Tierra. Como resultado de este proceso se ha formado la fosa peruano-chilena y la Cordillera Andina en diferentes procesos orogénicos. La alta velocidad de convergencia de las placas permite que se genere un fuerte acoplamiento entre ellas, produciendo sismos de diferentes magnitudes a diversos niveles de profundidad.

Las características de la sismicidad en Perú y en detalle para la región Sur, ha sido realizada pro diversos investigadores (Grange et al., 1984; Schneider y Sacks, 1987; Cahill y Isacks, 1992; Tavera y Buforn, 2001), siendo las principales relacionadas con la distribución de los focos en superficie y en función de su profundidad. En la Figura 1 se puede observar en detalle las características de esta sismicidad.

Por otro lado, en el borde Oeste de Perú, los terremotos de magnitud elevada que producen diferentes grados de destrucción en superficie, presentan focos superficiales con mecanismos que obedecen a procesos compresivos, siendo los mismos asociados a la colisión de la placa de Nazca y Sudamericana. Sin embargo, la frecuencia de estos terremotos es menor en la región Sur ya que por lo general, aquí se ha venido produciendo terremotos con focos intermedios (profundidad de 100 km) que generaban en superficie intensidades del orden de IV a V en la escala MM (terremoto del 3 de Abril de 1999, mb=6.0). El terremoto del 23 de junio de 2001, se produce a una distancia de 70 km aproximadamente al Sureste del ocurrido el 12 de noviembre de 1996 (terremoto de Nazca) y al igual que este, el terremoto del 23 de junio presenta eje de presión horizontal orientado en dirección NE-SW, perpendicular a la dirección de la fosa peruano-chilena y coherente con la las fuerzas que controlan el desplazamiento de las placas de Nazca y Sudamericana.

3.- El terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001.

3.1. Parámetros hipocentrales.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) realizo la localización preliminar del epicentro del terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001, en las coordenadas 16.08°S, 73.77°W; esto es a 82 km al NW de la localidad de Ocoña. Mayor información permitió realizar el recalculo del epicentro, siendo la localización final la que se muestra en la Figura 2 y cuyas coordenadas se presenta en la Tabla 1, en comparación con las reportadas por el National

Earthquake Information Center (NEIC). Según estos valores, la diferencia existente en las coordenadas del epicentro es mínima y se estima que estas se encuentren dentro de los márgenes de error propios del calculo. Asimismo, en la Figura 2 se observa que el epicentro del terremoto del 23 de junio se ubica entre las localidades de Ocoña y Chala, y sobre la línea de costa. Una explicación para las diferencias observadas en las coordenadas epicentrales del terremoto de Arequipa, es que los epicentros localizados basándose en datos telesísmicos, para el borde Oeste de Sudamérica, se encuentran algo desplazados hacia el continente en comparación con las determinaciones sobre la base de datos de redes sísmicas locales o regionales (Lomnitz, 1971; Spence et al., 1979); siendo estas últimas, de mayor precisión. De ahí que se considere como óptimo al epicentro obtenido por el IGP.

En la Figura 2, también se muestra la ubicación epicentral de tres de las replicas de mayor magnitud ocurridas durante las 24 horas siguientes al terremoto. Estas replicas se ubican frente a las localidades de Ocoña, Mollendo e Ilo respectivamente y sugieren que la propagación de la ruptura del terremoto de Arequipa se realizó en dirección Sureste sobre una longitud de aproximadamente 270 km. La replica de mayor magnitud se ubica frente a la localidad de Mollendo (6.3 Ms).

Durante las primeras 24 horas de haber ocurrido el terremoto de Arequipa del 23 de junio, el IGP ha registrado un total de 123 replicas, muchas de las cuales han producido intensidades entre III y V en MM en la ciudad de Arequipa. Como es normal, el número de replicas viene disminuyendo paulatinamente.

3.2.- Estimación de la Profundidad del Foco.

La profundidad de foco del terremoto de Arequipa del 23 de junio, no pudo ser determinada con precisión, debido a que la mayor parte de los registros sísmicos utilizados en la localización del mismo presentaban su señal totalmente saturada, de ahí que los algoritmos utilizados proporcionaran por defecto un valor de 33 km, igual al reportado por el NEIC (Tabla 1). A fin de cuantificar la profundidad del foco del terremoto de Arequipa, se procedió a utilizar un método directo, basado en el cálculo de la diferencia de tiempos de llegada de las fases pP y P. Para tal objetivo, se ha leído los tiempos de llegada de estas fases en los registros de tres estaciones de la red mundial localizadas a distancias entre 40° y 56°. En la Figura 3 se presenta un ejemplo del registro en velocidad y desplazamiento del terremoto de Arequipa correspondiente a la estación de SSPA, la misma que esta ubicada a una distancia de 56° y 356° de acimut y en ella se indica con flechas de color azul, la llegada de las fases pP y P. De acuerdo a los valores obtenidos, la diferencia promedio de TpP-TP es de 9.1 segundos. Utilizando las tablas de recorrido-tiempo del IASPEI (Kennett, 1991), la diferencia en los tiempos de llegada equivale a una profundidad para el foco sísmico de 29 km. Esta profundidad pone en evidencia el carácter superficial del terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001.

3.3.- Características de la Señal Sísmica y del Proceso de Ruptura.

Los registros del terremoto de Arequipa del 23 de junio obtenidos de la red sísmica nacional, han permitido inicialmente observar su carácter complejo, el mismo que sugiere la posible ocurrencia de rupturas aleatorias propias de terremotos de magnitudes elevadas. En la Figura 4 se presenta el registro de la estación de Pucallpa (PUC) ubicada a 800 km aproximadamente en dirección Norte, con relación al epicentro del terremoto. En esta figura se observa de manera clara en los primeros 60 segundos de registro, la presencia de hasta tres pequeños grupos de fases marcados por sus cambios de frecuencia. Sin embargo, debido a las distancias cortas estación_epicentro, es posible que estos trenes de onda se deban a fases reflejadas o refractadas en las capas granítica o basáltica. A fin de evitar la presencia de frecuencias altas en el registro del terremoto, se ha considerado analizar el obtenido de la estación SSPA. En la Figura 3, se presenta el registro del terremoto en velocidad y desplazamiento debidamente correlacionados en tiempo. En estos registros se observa que el tren de onda correspondiente a la fase P tiene una duración de aproximadamente 100 segundos incluyendo las fases reflejadas pP y sP; sin embargo, se distingue la presencia de hasta tres rupturas principales, las mismas que están separadas de la primera en 6 y 48 segundos respectivamente, siendo la última de mayor tamaño y duración. Estas rupturas son indicadas en la figura con las letras E1, E2 y E3 (flechas rojas).

3.4. Orientación de la Fuente Sísmica, Esfuerzo Principal y Momento Sísmico

La orientación de la fuente que dio origen al terremoto de Arequipa del 23 de junio, ha sido conocida a partir de su mecanismo focal, el mismo que fue inicialmente calculado por la Universidad de Harvard (CMT) y corroborada con los valores de polaridad para la onda P obtenidos de las estaciones de la red sísmica nacional y mundial. La solución para el mecanismo focal se presenta en la Figura 5, el mismo que corresponde a un mecanismo de tipo inverso con un plano nodal casi vertical y el otro prácticamente horizontal, ambos orientados en dirección NNW-SSE. De acuerdo a las características del proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamérica, de los dos planos nodales del mecanismo focal, el que buza de manera casi horizontal (buzamiento de 7°) en dirección NE correspondería al plano de falla. La orientación del eje de esfuerzo principal de presión es en dirección N55° (flechas rojas), coherente con la dirección de convergencia de las placas en la región Sur de Perú.

Contáctanos

Denuncias, reclamos, avisos

Escucha la mejor radio

102.9 FM
Suscríbete a nuestra Newsletter