El Puerto Noticias

RADIO EL PUERTO
La mejor programación

“Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho” 🇵🇪

DIA DE LA BANDERA 🇵🇪

[DÍA DE LA BANDERA] El Día de la Bandera se conmemora cada año en el Perú el 7 de junio, en el aniversario de la batalla de Arica. Este homenaje a la bandera del Perú fue establecido por Decreto Supremo del 30 de abril de 1924; aunque ya antes, por Decreto Supremo de 8 de noviembre de 1905 se había decretado el juramento de fidelidad a la Bandera que debían hacer los conscriptos en forma pública y solemne.

En medio de la lucha contra el COVID-19, el personal de la primera línea y la población tienen en la bandera un emblema en el cual sostenerse en tiempo de crisis. Hoy se conmemoran 140 años de la Batalla de Arica.

140 años después

El 7 de junio de 1880 se desarrolló la Batalla de Arica, gesta durante la Guerra del Pacífico en la que el coronel Francisco Bolognesi y unos 1.900 hombres defendieron al Morro de Arica del ejército chileno, que les doblaba en número. Pese a la adversidad, no hubo rendición. Bolognesi murió luchando, cumpliendo su promesa de “quemar el último cartucho”. Con él cayeron cientos de soldados peruanos como el coronel Alfonso Ugarte, quien tomó el pabellón nacional y se lanzó al vacío desde el morro antes de que cayera en manos enemigas.

Después de 140 años, la capitulación sigue sin ser una posibilidad en medio de la pandemia. La historiadora Carlota Casalino explica que la bandera es el símbolo patrio más fuerte porque reúne varios significados: identificación, soberanía, honor y dignidad. Hoy, también el de resistencia.

“Estamos en una situación extrema y la resistencia es parecida al acto mismo de la formación del Día de la Bandera. La Batalla de Arica fue un acto de resistencia en el que murió más de la mitad del ejército peruano. En esa batalla, como hoy, los miembros realizan actos sobresalientes por el bien de la comunidad. Médicos, policías, militares y bomberos ponen en riesgo su propia vida, su propia existencia, para que sobrevivan otros”, sostiene.

Esta conceptualización no es nueva ni exclusiva del Perú. Según el historiador Juan Luis Orrego, gobiernos de todas las tendencias políticas han apelado a la emotividad de los símbolos para generar cohesión en momentos críticos de alcance nacional y el COVID-19 no es la excepción.

“En todos los países, al menos los occidentales, la lucha contra la pandemia ha sido planteada como una lucha nacional y con sentido patriótico. Es una cruzada nacional porque de esto salimos todos o no sale ninguno”, señala.

Lejos de ser una imposición, el símbolo es adoptado por la población como parte de una lucha colectiva. “La gente espontáneamente usa la bandera porque quiere demostrar que también participa de esta cruzada, de este sentimiento de que cada uno está haciendo lo suyo contra el coronavirus. Es la bandera, pero también ciertas canciones emblemáticas, mascarillas con el blanco y rojo o incluso camisetas”, agrega.

Créditos: El Comercio

Contáctanos

Denuncias, reclamos, avisos

Escucha la mejor radio

102.9 FM
Suscríbete a nuestra Newsletter