¿Cubanos y Porqué no Peruanos?. En varias regiones del País se han instalado grupos de médicos y asistentes cubanos que llegan bajo convenio de Gobierno a Gobierno con el objetivo de mejorar el tratamiento a pacientes Covid 19. Pero se supo que algunos de estos profesionales no tendrían la especialización para emergencia y labores de intensivista propias de la atención a pacientes críticos que caen bajo las garras del coronavirus. Hay historias que trae la pandemia.
Hoy el consejero regional de Moquegua Luis Miguel Caya Salazar, reveló que de los 16 profesionales de Cuba que están en Moquegua, ninguno puede ingresar a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), porque no tienen la especialidad para tratar a estos pacientes críticos.
El Gobernador Regional de Moquegua Zenón Cuevas Pare nos vendió ‘humo como cancha’. Lo que no tenemos son médicos Emergenciologos, Uciologos o intensivistas, que se requieren para enfrentar esta pandemia. De la delegación comunista de medicos solo seis (6), son medicos, de los cuales uno es internista y el resto medicos generales. Los demás son tecnicas en enfermería y enfermeras.
Este servicio no es gratuito, nuestro Gobierno desembolsa una cuantiosa cantidad, que va dirigida a la cúpula del Partido Comunista cubano que lucra con la labor de sus compatriotas en el exterior, cosa que ha sido denunciada en varios foros internacionales por el abuso cometido a los derechos laborales. Pero y los Peruanos?. Se dice que no hay especialistas, que cuesta caro contratarlos, pero si hay recursos para contratar personal foráneo que en el caso de Moquegua, y esto es expresión de funcionarios del Area de Salud, no hay emergenciólogos ni intessivistas, entonces, qué habría pasado con la solución que impuso Zenón Cuevas a rajatabla y que ahora parece no llegar a buen puerto, incluso el Colegio Médico, base Moquegua pide investigar como viene funcionando el Hospital Covid 19, síntoma de que algo está mal y no lo quieren decir.
Un joven profesional ileño atacado de gravedad por el Coronavirus y que finalmente no corrió con suerte, sin saberlo desnudó por completo las falencias de un sistema de salud pública en la Región Moquegua que nunca estuvo preparado para enfrentar en forma eficiente al temible mal.
La falta de operatividad del Hospital Covid 19 en la ciudad de Moquegua a pesar de su pomposa y ruidosa reunión de hace unas semanas ha hecho temblar los cimientos del Gobierno Regional y atacando a la propia gestión que parece ir directo a cuidados intensivos antes de cumplir los 2 años de gestión y de paso amenaza subir el número de decesos sino opera un cambo de timón.
Y es precisamente donde entran a tallar las contradicciones de la falta de visión y liderazgo en un momento en que el Gobierno abrió la billetera a los gobiernos regionales, plata hay, no hay pretexto alguno que valga para haber convertido a Moquegua de una región libre del virus a una con más de un millar de casos positivos y amenazada con salirse fuera de control ante la complacencia y conformismo de las autoridades que ven como la situación se les va de las manos.
Atención para todos
El primer error que cometió el Gobierno Regional a través de su gerencia regional de salud fue pensar que centralizando la atención en la ciudad de Moquegua podía ofrecer cobertura a los pacientes críticos de toda la Región. La falta de emergenciologos e intensivistas aunado a la falta de camas UCI tiró al piso tal propuesta apenas llegaban los primeros pacientes críticos.
Precisamente las vicisitudes por las que atravesó el joven contador fue la gota que derramó el vaso y la evidencia que cada Provincia debería confiar mas en sus medios que en la burocrática afincada en Moquegua.
Mientras tanto la burocracia regional prometía y aseguraba que tenía fondos tenían 11 millones de soles para afrontar la pandemia, pronto nos dimos cuenta que las pruebas rápidas de las empresas llegaban mucho más rápido , que las del entreverado y engorroso sistema público de salud, lleno de trámites que convierten un pedido en un “vía crucis”, que cuando llega, llega tarde.
Esto que fue lo más dramático, tuvo su ribete político cuando al gerente de salud le fue retirada la confianza por los consejeros, pero el Gobernador Cuevas, prefirió hacer oídos sordos y con ello su imagen se vio desdibujada ante una gestión covid 19 que trepó de una veintena de casos a centenas en pocas semanas, donde la Provincia de Mariscal Nieto lideraba el mayor número de casos; es decir en las “narices” del Gobierno Regional.
Pero el Gobernador sacó su última carta. Inauguró el Hospital exclusvo Covid 19 sobre la base del ex Hospital de Contingencia en la zona de San Antonio, hasta que todos quedamos estupefactos cuando se dijo que este establecimiento no podía operar sin emergenciologos e intensivistas y sufrimos otro golpe hace poco cuando el gerente regional de Essalud, Daniel Sánchez, graficó la real situación de calamidad donde con solamente una media docena de pacientes críticos el sistema “volaba”. Trágica situación para una gestión que cada día que aumentaban los casos y la falta de pruebas rápidas hacia lo suyo el despeñadero se veía venir.
Ahora lo que resta es que tanto Essalud y el MINSA trabajen una agenda común y las provincias hagan lo que tuvieron que hacer cuando comenzó la pandemia, la de ejercer su propio derecho a administrar esta crisis y ahora piden hospitales exclusivos COVID 19 para evitar la hecatombe que ya se vive en otras regiones y en otras latitudes por falta de pruebas rápidas para testeat al mayor número de personas.la falta de camas UCI, la falta de oxígeno e implementos de bio seguridad que se anuncian, pero que llegan a cuenta gotas , mientras los casos en nuestra Región avanzan y no dan muestras de bajar la curva de contagios.
Créditos: EPN
