El Viringo Peruano, perro peruano sin pelo, perro calato, perro Chimú o viringo es una raza de pelo sin pelo originaria nuestro país. Además de ser un animal cariñoso y perfecto como compañía, muchos peruanos aseguran que su cuerpo caliente y sin pelo benefician la salud.
Este curioso animal aparece en el Perú aprox el año 300 aC. Algunas culturas preincas como Chavín, Salinar, Vicus, Mochica, Sicán, Chimú y Chancay perennizaron a esta especie en sus mitos, leyendas, ceramios, esculturas, textiles, artesanías y muchas otras manifestaciones artísticas.
En tiempo de los Inca, el perro peruano sin pelo participaba en ceremonias de culto a la divinidad lunar, y rara vez era sacrificado, salvo casos excepcionales. Los ejemplares de color negro eran considerados como los «guías de las almas en su viaje al más allá».
En 1987 se descubrió en Huaca Rajada la tumba del Señor de Sipán, en medio de una caja mortuoria, acompañado de los esqueletos de dos de sus concubinas, ocho sirvientes y su perro peruano sin pelo
La investigadora María Reiche, en su libro «Contribuciones a la Geometría y Astronomía en el Antiguo Perú», deja entre ver la posibilidad que el perro peruano sin pelo esté representado en una de las milenarias líneas de Nazca.
En México y China hay razas de perros sin pelo similares al peruano, sin embargo nuestra variedad posee características únicas que lo diferencian del resto. El perro peruano sin pelo es una raza pura, que no se origina por la mezcla de otras razas ni ha variado sus características morfológicas en miles de años, lo que lo define como la única raza canina oriunda del Perú.
¿PROPIEDADES CURATIVAS?
Se le atribuyen al simpático ‘perro calato’ cualidades excepcionales para con los humanos, además de las higiénicas que produce su piel al carecer de pelo, ya que no provoca alergias, no huele mal y no genera pulgas.
El Dr. Pedro Weiss, fundador de la Universidad Cayetano Heredia, sustentó que el perro peruano sin pelo presenta el síndrome de hipoplasia ectodérmica, que significa que su piel es más cálida y sensible que la de otros canes, llegando a tener temperaturas entre 39º y 42º C. Además, ocasiona la ausencia de premolares y la fragilidad de las uñas.
Se dice que al entrar en contacto con la piel humana, el perro peruano sin pelo es capaz de aliviar algunas dolencias, atribuyéndosele por ello extraños poderes terapéuticos.
El ilustre doctor Hermilio Valdizán confirma en su libro «Medicina Popular» que una de las cualidades descubiertas en el perro peruano sin pelo es la de combatir el reumatismo debido al calor corporal que emite, lo que hoy día equivale a los baños de hipertemia.
Créditos: EPN