Emilia Paz es una ingeniera arequipeña que trabaja en Google. Llegó cuando tenía solo 23 años y luego de muchas postulaciones – en total aplicó a más de 50 empresas de tecnología- obtuvo un puesto como ingeniera de sistemas en Google Chrome. Junto a ella son más de 200 los peruanos que trabajan en Silicon Valley, la meca de la tecnología en los Estados Unidos, y que ahora se reunirán por primera vez en Arequipa en el evento Techsuyo, la más grande conferencia tech latina
Ni bien acabó el colegio en su natal Arequipa, viajó a los Estados Unidos para estudiar becada Ciencias de la Computación en la Universidad de Kansas. Emilia siempre anhelaba trabajar en Google, recuerda que las primeras postulaciones las hizo desde los primeros ciclos en la universidad cuando recién estaba aprendiendo a programar, a comparación de sus compañeros quienes ya tenían conocimientos previos desde el colegio. Pero eso no la amilanó, le tomó un poco más de tiempo aprender pero lo logró y hoy trabaja como ingeniera de sistemas en Google Chrome
Antes de llegar al gigante tecnológico, Emilia Paz postuló a más de 50 empresas de tecnología en los Estados Unidos. Recibió varios “no” como respuesta en ese largo camino, hasta que encontró una oportunidad en Google y no dudó en aceptarla. Pasó entrevistas, muchas pruebas y luego de casi 3 meses le dieron el sí. Era como un sueño hecho realidad.
En entrevista con la Agencia Andina, la ingeniera arequipeña de 26 años comenta cómo es su trabajo en Google y su participación en Techsuyo, un importante evento de tecnología donde compartirá su experiencia académica y profesional en el sector tech
“Para un puesto de ingeniería de sistemas uno tiene que prepararse mucho, porque son entrevistas técnicas como los coding challenge o también conocidos retos de programación. Programar no significa enfocarse en lo extremadamente técnico, no se trata de memorizar las cosas sino de entender algo y analizarlo aunque no hay respuesta correcta. Es como estar todo el tiempo, pensando, analizando y creando una respuesta, eso es programar”, señala.
Además, al ser una estudiante internacional en Estados Unidos tuvo que aplicar a más empresas que sus compañeros. “Recuerdo que en mi último año de universidad, sin exagerar apliqué a unas 50 empresas de tecnología”, comenta Paz.
Luego de un estricto proceso de selección que duró tres meses logró ingresar en tiempos de pandemia a trabajar a Google. Actualmente, se desempeña como ingeniera de software en Google Chrome, donde lidera el trabajo de ingeniería en la interfaz de extensiones, permitiendo a los usuarios ampliar de manera segura su experiencia en el navegador Chrome.
Sin embargo, antes integró otros equipos como el de Google Analytics y diversos programas de preparación que sirvieron para su formación profesional
“Para un puesto de ingeniería de sistemas uno tiene que prepararse mucho, porque son entrevistas técnicas como los coding challenge o también conocidos retos de programación. Programar no significa enfocarse en lo extremadamente técnico, no se trata de memorizar las cosas sino de entender algo y analizarlo aunque no hay respuesta correcta. Es como estar todo el tiempo, pensando, analizando y creando una respuesta, eso es programar”, señala.
Además, al ser una estudiante internacional en Estados Unidos tuvo que aplicar a más empresas que sus compañeros. “Recuerdo que en mi último año de universidad, sin exagerar apliqué a unas 50 empresas de tecnología”, comenta Paz.
Luego de un estricto proceso de selección que duró tres meses logró ingresar en tiempos de pandemia a trabajar a Google. Actualmente, se desempeña como ingeniera de software en Google Chrome, donde lidera el trabajo de ingeniería en la interfaz de extensiones, permitiendo a los usuarios ampliar de manera segura su experiencia en el navegador Chrome.
Sin embargo, antes integró otros equipos como el de Google Analytics y diversos programas de preparación que sirvieron para su formación profesional