El Puerto Noticias

RADIO EL PUERTO
La mejor programación

ALARMANTE: Estudio revela un millón de niños anémicos en el Perú

¿Por qué aumenta la anemia si el presupuesto público para combatirla se ha incrementado en 86 % entre el 2009 y el 2018?

La anemia infantil ha aumentado de 43.6 % a 46.6 % entre el 2017 y el 2018. Tres de cada cuatro niños son anémicos en Puno. En once regiones más de la mitad de los niños padecen anemia. Peor aún, entre 2013 y 2017 el porcentaje de gestantes con anemia ha pasado de 12 % a 21 %. Más de un millón de niños menores de 5 años tienen anemia.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la fracción de niños de 6 a 36 meses con anemia ha aumentado de 43.6 % a 46.6 % entre 2017 y 2018. En Lima Metropolitana, sede de los próximos Panamericanos, la anemia ha subido de 33 % a 41% en apenas un año. La anemia ha aumentado en la costa, de 36.1% a 42 %, y en la sierra, de 52 % a 54.2 %, mientras que se ha reducido en la selva de 53.6 % a 48.8 %. La anemia ha aumentado en las zonas urbanas, en que ha pasado de 40 % a 44.7 %, pero se ha reducido en el ámbito rural de 53.3 % a 51.9 %. Entre las madres sin secundaria la incidencia de la anemia llega al 55 %, mientras que es de 36.7 % entre las que tienen educación superior.

PUNO PREOCUPA

En Puno, Loreto, Ucayali, Pasco, Madre de Dios, Cusco, Huancavelica, Apurímac, Junín, Amazonas y San Martín, más de la mitad de los niños de menos de 36 meses eran anémicos el 2017. En Puno, la prevalencia de la anemia supera el 75 %. Entre los niños de menos de 60 meses, uno de cada tres tiene anemia. Por lo tanto, hay más de un millón de niños anémicos en el Perú.

De acuerdo con el Banco Mundial, Perú es el segundo país con mayor prevalencia de anemia en América del Sur después de Bolivia. En 2016, el 31.9 % de los niños menores de 5 años eran anémicos en el Perú, por encima del promedio regional de 27.8 %. De hecho, había menos niños anémicos en la Venezuela de Maduro que en nuestro país. Los países sudamericanos con menor anemia infantil son Chile, Argentina y Uruguay.

Entre 2007 y 2011 la anemia infantil tuvo una tendencia decreciente. Así, pasó de 56.8 % a 41.6 %: una caída de 15 puntos porcentuales. Pero, desde el 2011 la anemia tiene una tendencia creciente. Durante la administración de Ollanta Humala la anemia infantil se incrementó en dos puntos porcentuales y llegó a 43.6 % el 2016. En el breve gobierno de Pedro Pablo Kuczynski la prevalencia de la anemia siguió en ascenso hasta ubicarse en el 46.6 % actual. Peor aún, según un informe del Ministerio de Salud, la proporción de gestantes con anemia pasó de 12 % a 21 % entre 2013 y 2017.

La anemia reduce la esperanza de vida, aumenta la morbilidad, y merma el desarrollo intelectual. Los niños anémicos de hoy serán los adultos poco inteligentes, enfermizos e improductivos de mañana. La principal razón de la anemia es la deficiencia en la ingesta y asimilación de hierro. Jay Ross y Susan Horton estudiaron las consecuencias económicas de la deficiencia de hierro (goo.gl/PqDg2F). Según sus estimaciones, el valor presente de las pérdidas que ocasiona la anemia sería mayor al 4 % del producto nacional en países similares al nuestro. Ello implica que la pérdida social de la anemia en el Perú sería mayor a los US$ 8,000 millones.

¿POR QUÉ LA ANEMIA INFANTIL HA AUMENTADO?

El presupuesto del Programa Estratégico Articulado Nutricional, que tiene como uno de sus principales objetivos la reducción de la anemia infantil, pasó de S/ 1,052 millones en 2009 a más de S/ 1,900 millones el 2018. ¿Qué explica entonces que la anemia infantil haya aumentado en los últimos años si los recursos públicos asignados a combatirla se incrementaron en 86 % entre 2009 y 2018? Los funcionarios, presentes y pasados, del Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social y del Ministerio de Salud deben explicarnos a los ciudadanos por qué la lucha contra la anemia ha sido un rotundo fracaso desde 2011.

EJEMPLO DE CHILE

La manera más sencilla de combatir la anemia es volver a hacer lo que hacíamos entre el 2007 y 2011 en que se redujo con rapidez. Además, la experiencia internacional sugiere que reducir la anemia no es ni caro ni difícil. En Chile, la anemia entre los niños de 11 a 18 meses cayó de 27 % a 9 % en un año (goo.gl/Avspe1) gracias a un programa de fortificación de la leche con hierro. Venezuela, Costa Rica, Filipinas y Brasil, entre otros países, han tenido éxito en reducir drásticamente la anemia infantil con programas similares de fortificación de diversos alimentos con hierro. El costo de estos programas ha sido inferior al 0.1 % del producto nacional (ver, por ejemplo, goo.gl/ixPiqK). No hay evidencia, entre los humanos en el planeta Tierra, que la anemia se reduzca aumentando el presupuesto de propaganda del gobierno en medios privados de comunicación.

Créditos: Diario Expreso

InShot_20181122_143053063

 

Contáctanos

Denuncias, reclamos, avisos

Escucha la mejor radio

102.9 FM
Suscríbete a nuestra Newsletter