El Ministerio de Transportes y Comunicaciones recuerda que es necesario cumplir con las medidas de seguridad sanitarias si programa viajar al interior del país.
Conoce en qué ciudades se pueden realizar los viajes, quiénes pueden viajar, cuáles son los requisitos y qué actividades están permitidas de realizarse durante los traslados.
¡Viaja seguro!
¿Dónde se puede viajar?
Se puede realizar viajes en todo el país, menos en las siete regiones: Áncash, Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín y Madre de Dios. Los buses no podrán recoger ni dejar pasajeros en estas localidades.
¿Qué requisitos deben cumplir los pasajeros para viajar?
Deben llenar una declaración jurada en la que indiquen dos cosas: primero, si tienen síntomas de COVID-19 (tos, fiebre, dolor de garganta, congestión nasal, pérdida de olfato, pérdida del gusto, problemas para respirar); y segundo, si han estado en contacto con alguna persona que ha tenido coronavirus.
¿Qué implementos deben usar los pasajeros durante el viaje?
Todos los pasajeros deberán utilizar mascarilla y protector facial.
¿Pueden viajar niños y ancianos?
Los niños menores de 14 años y las personas de 65 años o más son personas vulnerables al COVID-19 y, por tanto, siguen en cuarentena. Solo podrán viajar en caso sea estrictamente necesario.
¿Cuáles son los requisitos para que niños y ancianos puedan viajar?
Deberán llenar una declaración jurada especial, la cual es adicional a la declaración jurada de salud del pasajero. Además, cumplirán las restricciones de movilidad en el lugar de destino.
¿Los pasajeros pueden ingresar acompañados al terminal terrestre?
No. Solo se permitirá el acceso de los pasajeros al terminal terrestre.
¿Se puede consumir alimentos en el bus?
Durante el viaje se debe evitar el consumo de alimentos, salvo sea necesario. En ese caso, no se debe ingerir los alimentos de manera adyacente a otros usuarios, debiendo utilizar gel desinfectante.
¿Con cuánta anticipación se debe llegar al terminal?
La empresa de transporte indicará la hora en la que los pasajeros deben llegar al terminal.
¿Se pueden llevar accesorios para uso durante el viaje?
No. Está prohibido el uso de mantas, cabezales de asiento y cojines.
¿Se podrán usar los servicios higiénicos durante el viaje?
Sí. Los servicios higiénicos deben ser destinados únicamente para uso urinario y deben contar con gel desinfectante de manos a base de alcohol de 60% a 70% en el exterior, así como rociadores de desinfectante al interior para el uso de los usuarios.
¿Los pasajeros pueden viajar uno al costado del otro?
Sí, siempre que exista una división de polietileno o material análogo entre los asientos que aísle a los pasajeros.
¿Se puedo comprar los pasajes en el terminal?
Se recomienda hacerlo de forma virtual para evitar la exposición y aglomeraciones en los terminales terrestres.
¿Qué debo hacer en caso me sienta mal durante el viaje?
Si el pasajero presente síntomas de Covid-19 durante el trayecto, la tripulación indicará al usuario el lugar donde permanecerá hasta llegar al destino final
[18/7 11:48 a. m.] Maicol Medina: MTC capacitó a 450 funcionarios sobre la elaboración de Planes Viales Provinciales Participativos
Provias Descentralizado brinda asistencia técnica a municipios provinciales con la finalidad de que cuenten con herramientas de gestión vial.
Con el objetivo de desarrollar infraestructura vial de acuerdo a las necesidades de cada localidad, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) impulsa la elaboración de Planes Viales Provinciales Participativos (PVPP), herramientas que permiten contar con un registro ordenado de las carreteras para priorizar intervenciones que respondan a las necesidades del desarrollo territorial local y nacional.
Para ello, el MTC, a través de Provías Descentralizado, ha transferido más de S/ 14 millones a 153 municipalidades provinciales para la elaboración de sus respectivos planes, así como al levantamiento de información de la red vial vecinal mediante inventarios viales.
Asimismo, Provías Descentralizado brinda asistencia técnica a través de talleres virtuales y videoconferencias a los municipios provinciales con el objetivo de que los gobiernos locales cuenten con sus respectivos PVPP en los próximos meses.
La capacitación brindada por PVD comprende acciones administrativas previas al uso de los recursos transferidos, la realización de procesos de contratación estándar, metodología para la elaboración de PVPP e instrucciones para la realización de inventarios viales.
En las últimas dos semanas se ha brindado asistencia técnica a las municipalidades provinciales de las regiones de Amazonas, Ayacucho, Áncash, Arequipa, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica y Junín. En total, participaron 456 funcionarios vinculados a la planificación vial provincial, gerentes de Planificación y Presupuesto, de Infraestructura, de Desarrollo Económico y Social, jefes de Operaciones de los Institutos Viales Provinciales (IVP) y administradores de contratos, entre otros.
En las próximas sesiones del mes de julio, Provías Descentralizado continuará con este tipo de acciones, capacitando a funcionarios de los municipios provinciales de las regiones de La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali, llegando a cubrir 153 provincias de todas las regiones del Perú.
“Lo que buscamos es llegar a todos los municipios del país. Los PVPP son instrumentos de gestión vial muy importantes que permitirán a los gobiernos locales tomar mejores decisiones para realizar las intervenciones viales, asignar de manera óptima los recursos y, sobre todo, alinear las demandas locales con las nacionales”, indicó Carlos Revilla, director ejecutivo de Provías Descentralizado.

Créditos: EPN